![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgcobRWLlyR2os49BX_F3ICFeXGI8NOdVOj14M9b5woUlCXdQoIXVxKWQJ4-ziWmohFyh59CiLTdOqBRgJIdOpREq9o7n9bKum-MgKKs6vxcK4ptQP_ZaF1iKKR13PrEx-L0PPZqPJA2A/s320/interior_mezquita.jpg)
MEZQUITA DE CORDOBA
La antigua Mezquita de CórdobaConstruida a partir del siglo VIII sobre la basílica de San Vicente visigoda, fue objeto de ampliacionesdurante el Califato de Córdoba, y tras la conquista cristiana en 1236 fue convertida en catedral, para lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, cuando la parte lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, ccentral de la antigua sala de oración se transformó con los criterios propios de la arquitectura del Renacimiento.
Etapas constructivas
.Abderramán I :Este primer edificio consta, de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es idéntica, a excepción de la central, que conduce al mihrab y las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas, aunque estas leves diferencias solo son apreciables en un plano.Estas naves constan de doce tramos o crujíasque corren en dirección al muro de la quibla.Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de columnas y capiteles procedentes de construcciones y épocas anteriores (romanos y visigodos)sobre los cuales se elevan pilares rectangulares de sillería que dotan de más altura al conjunto.. Para darle estabilidad a estealzado se recurre a dobles arcos, de los cuales el inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el superior, de medio punto,es el que soporta la cubierta. Este sistema, además de la alternancia cromática y material de las dovelas, rojas de ladrillo, amarillentas las decaliza, parece estar inspirado en el acueducto romano de Los Milagros (Mérida).
Abderramán III :
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminaresalmohades y los campanarios mudéjares.
Alhakén II:
Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita.ndo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica. PeroSe derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio endoce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellascúpulas nervadas.. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevandelante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.
Almanzor:Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este hayib decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones enla mezquita durante el siglo XIII. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero estaampliación no se hará hacia el sur como las anteriores,mpliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el caserío que ocupaba la zona.s, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide.e. La expansión será. Se construyen ocho nuevas naves que dejandescentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla . En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.
No comments:
Post a Comment