![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxDegOlbE8lX0aZWSyKgrqs9Sz1meXwvfmObZYxaJ9LUbioYgDZVmGuH2xB0O432XznKfBUX6TtBHu8x7FM8k8P-V_f2zBdQOIfdxO_-dsE5ZL7vwR4dQM2yRC4KA1I_M0x3IG2w__3Q/s320/alhambra.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDv2koFxqRCjUbCljFILzchn0N3g_5SEBapHAdsNX6eGJmZGp1Bol6fje3jwwOs5rmIK-VermezexrZRatg4ozOYsQbgRBj_Jrb5o4PcMjFWrKJGOZIGSDBOX4Q2TTeMWoN_h-4cB9Uw/s320/gran_Alhambra.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEbRLuVMpn73pV4AnukB1RmurdZ7hv7ASEnCgpFfaqRSggOppCrhTBPT2r3H-DALBxP6VZOulgEJXGXgbQCb65mPlxeqECqaiZYr6femrSkHIPTqkQ7D45dfAnE3_WPhuo0m8KLsAM4w/s320/banios1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiLd_oU6W1KSF_cC87ChUIyDGhc84pkhZtSc-ccDfMbVdP5vfEF2pnHyYFjSp35nYMnVSCUGEYmPBtgOsuRvL74S14KvwDXmVgFntut0Jj1Q-8Xv0MXHpkpNlkdyHJU5QjmWKyM6NnqJw/s320/laalhambragranada3.jpg.png)
LA ALHAMBRA
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada. Se trata de un rico complejo palaciego y fortalezaque alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazarí. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino tambiénmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.La Alhambra es una ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika.. La Granada musulmana tenía supropio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.
Accesos a la Alhambra:Una forma de acceder al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de losChinos (al final del paseo de los Tristes):
El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, es para transporte público, y llega hasta el Palacio de Carlos I. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia pued que es de la época de Yusuf I, 1348. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2º arco, el relieve de una llaverelieve llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo comouna metáfora del conocimientoo (la mano debe coger la llave que abre la puerta del conocimiento)Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibes. A la derecha está la Puerta del Vino, que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).
Puerta de la Justicia.
Una forma de acceder al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de los Tristes):
El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, es para transporte público, y llega hasta el Palacio de Carlos I. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia (justicia para casos fáciles) [anteriormente la Bab Axarea, la Puerta de la Explanada, y en élla nunca se impartió justicia] que es de la época de Yusuf I, 1348. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2º arco, el relieve de una llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo como una metáfora del conocimiento (la mano debe coger la llave que abre la puerta del conocimiento)
Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibes. A la derecha está la Puerta del Vino, que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).
Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos I, se accede a la zona de los palacios.
Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey de Granada, Boabdil, quien estaba triste por haber perdido lo que él llamaba "el paraíso terrenal".
Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos I, se accede a la zona de los palacios.Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada,, expulsaron al rey de Granada, Boabdil, quien estaba
Palacios nazaríes (principales estancias):
Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones administrativas, de le la corte, protocolo y rprotocolo y retiro y disfrute privado. Al bajar las escaleras de acceso, se van encontrando las siguientes dependencias:
*Mexuar:Mexuar
Es la sala más primitiva. En época árabe servía de sala de audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el rvía de sala de audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las ventanas laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Al fondo se encuentra una pequeña habitación, que servía desultán a escuchar sin ser visto.oratorio, desde donde se divisa el Albaycín, se encuentra orientado de forma diferente a la muralla, para cumplir su función religiosa.
Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado:No se conoce con certeza el destino dado a esta zona en época árabe. Si se conoce que se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la Alhambra, aunque nunca llegó a ocuparla.a. En la fachada del cuarto destacan los capiteles de su arco de entrada.a. Dentro del cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, ydecoración de piñas y conchas.. Bajo él, ventanas cerradas con celosías.Existen dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra, se trataba así de confundir a los asaltantes y ladrones.La fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, siendo inaugurada en 1370, es una fachada interior que no anticipa la majestuosidad del interior del palacio.
sala de la barca:Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de mocárabes, accedemos a la sala de la Barca,esta sala de forma rectangular pose una boveda con un artesonado de madera en forma de casco de barco,tambien pose zolacos de azulejos esta sala esta precedida por una sala rectangular que tiene a un lado unas escaleras para subir al torreon del palacio y al otro lado una cama esta sala precede a la sala de los embajadores.
sala de los embajadores:es una sala con una cupula de artesonado de madera con estrellas que simbolizan a ala.La cupula es concentrica.
Palacio de los Leones
*Sala de los mocárabes:Sala de los mocárabes
Se Se llama así por la bóveda de mocárabes que la cubría. La de hoy es del siglo XVII. Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía Nazarí. Una arquería de mocárabes da paso al:Patio de los Leones Construido en 1377 por Mohamed V, hijo de Yusuf I. De planta rectangular, rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería)blanco deoía). Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que mirenal exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso.íso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín.n. De cadasala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz.Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de plomo convierten los empujes horizontales en verticales. Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.
fuente de los leones:los leones proceden de la casa del visir y poeta judío Yusuf Ibn Nagrela (1066). No se sabe si seconstruyó antes de su muerte; se le acusó ya en la época de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey. R Representan las 12 tribus de Israel.l. Dos de ellos tienen untriángulo en la frente indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del siglo XI.
Sala de los Abencerrajes:Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados.
Esta sala fue alcoba del sultán.os. El estuco y loscolores son originales.evillana. La cúpula está decorada con mocárabes; en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz La cúpula está decorada con mocárabes;en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabesencantadora y mágica.
Sala de los Reyes:Ocupa todo el lado oriental del patio.Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central.ral. Es la sala más larga del Harén,dividida en 3 cuartos iguales y dos pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación. En la bóveda del centro, las pinturas representan a los 10 primeros reyes de Granada desde la fundacióndel reinoLa división interna de la sala está realizada mediante arcos de atajo, cortando la estancia de forma perpendicular. Estos arcos muestran su intrados repletos de mocárabes y sus paramentos están cubiertos por yeserías, en los que aparecen símbolos nazaríes y también cristianos.
sala de las dos hermanas:Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palaciioEsta sala, al igual que toda la Alhambra, tiene poemas escritos en las paredes.Esta sala tenia una cupula poligonal sobre pechinas.
Habitaciones del Emperador :Con el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que fueron construidos durante el reinado de Carlos V.
Los baños:La joya de la casa árabe. El baño para el musulmán es una obligación religiosa. La construcción es copia de las termas romanas.
1:Cambio de ropa y descanso. Sala de las camas y reposo. Aquí se desnudaban, pasaban luego al baño y volvían a descansar. A veces les traían aquí la comida. En la galería alta había músicos y cantores.
2:Masaje. Sala de refresco o masaje. Son dos galerías con arcos.
3:Vapor. Sala de vapor. Más pequeña. Las bóvedas están abiertas con tragaluces en forma de estrella que en su día estaban cubiertos con cristales de colores, pero no herméticos, de manera que pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.