Sunday, December 6, 2009





LA ALHAMBRA



La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada. Se trata de un rico complejo palaciego y fortalezaque alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazarí. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino tambiénmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.La Alhambra es una ciudad amurallada que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika.. La Granada musulmana tenía supropio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc.


Accesos a la Alhambra:Una forma de acceder al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de losChinos (al final del paseo de los Tristes):

El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, es para transporte público, y llega hasta el Palacio de Carlos I. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia pued que es de la época de Yusuf I, 1348. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2º arco, el relieve de una llaverelieve llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo comouna metáfora del conocimientoo (la mano debe coger la llave que abre la puerta del conocimiento)Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibes. A la derecha está la Puerta del Vino, que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).
Puerta de la Justicia.

Una forma de acceder al recinto es por la Puerta de las Granadas (subiendo desde plaza Nueva), otro acceso es por la Cuesta de los Chinos (al final del paseo de los Tristes):

El camino central, si se sube por la Puerta de las Granadas, es para transporte público, y llega hasta el Palacio de Carlos I. Andando se puede llegar hasta la Puerta de la Justicia (justicia para casos fáciles) [anteriormente la Bab Axarea, la Puerta de la Explanada, y en élla nunca se impartió justicia] que es de la época de Yusuf I, 1348. En el centro puede verse el relieve de una mano, sobre el 2º arco, el relieve de una llave. Esta simbología ha dado lugar a muchas explicaciones, aunque ninguna definitiva, una posible es explicarlo como una metáfora del conocimiento (la mano debe coger la llave que abre la puerta del conocimiento)

Se desemboca en una explanada llamada Plaza de los Aljibes, por estar encima de una serie de aljibes. A la derecha está la Puerta del Vino, que comunica la Alcazaba con la zona de palacios (los dos más famosos y mejor conservados son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones).

Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos I, se accede a la zona de los palacios.

Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada, expulsaron al rey de Granada, Boabdil, quien estaba triste por haber perdido lo que él llamaba "el paraíso terrenal".
Detrás de la Puerta del Vino, dejando a la derecha el Palacio de Carlos I, se accede a la zona de los palacios.Cuando los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, conquistaron el reino de Granada,, expulsaron al rey de Granada, Boabdil, quien estaba


Palacios nazaríes (principales estancias):
Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Cronológicamente fueron levantados después de la alcazaba, el generalife y el Partal, siendo su construcción del primer tercio del siglo XIV. Constituía la sede de las funciones administrativas, de le la corte, protocolo y rprotocolo y retiro y disfrute privado. Al bajar las escaleras de acceso, se van encontrando las siguientes dependencias:

*Mexuar:Mexuar
Es la sala más primitiva. En época árabe servía de sala de audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el rvía de sala de audiencia y justicia para casos importantes. Tenía una cámara elevada cerrada por celosías donde se sentaba el sultán a escuchar sin ser visto. No existían las ventanas laterales. Tenía el techo abierto en su parte central. Al fondo se encuentra una pequeña habitación, que servía desultán a escuchar sin ser visto.oratorio, desde donde se divisa el Albaycín, se encuentra orientado de forma diferente a la muralla, para cumplir su función religiosa.

Patio del Mexuar o del Cuarto Dorado:No se conoce con certeza el destino dado a esta zona en época árabe. Si se conoce que se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la Alhambra, aunque nunca llegó a ocuparla.a. En la fachada del cuarto destacan los capiteles de su arco de entrada.a. Dentro del cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, ydecoración de piñas y conchas.. Bajo él, ventanas cerradas con celosías.Existen dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra, se trataba así de confundir a los asaltantes y ladrones.La fachada del palacio fue erigida por mandato del Mohamed V, siendo inaugurada en 1370, es una fachada interior que no anticipa la majestuosidad del interior del palacio.

sala de la barca:Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de mocárabes, accedemos a la sala de la Barca,esta sala de forma rectangular pose una boveda con un artesonado de madera en forma de casco de barco,tambien pose zolacos de azulejos esta sala esta precedida por una sala rectangular que tiene a un lado unas escaleras para subir al torreon del palacio y al otro lado una cama esta sala precede a la sala de los embajadores.

sala de los embajadores:es una sala con una cupula de artesonado de madera con estrellas que simbolizan a ala.La cupula es concentrica.


Palacio de los Leones
*Sala de los mocárabes:Sala de los mocárabes
Se Se llama así por la bóveda de mocárabes que la cubría. La de hoy es del siglo XVII. Muros con labor de yesería, inscripciones religiosas y escudo de la dinastía Nazarí. Una arquería de mocárabes da paso al:Patio de los Leones Construido en 1377 por Mohamed V, hijo de Yusuf I. De planta rectangular, rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería)blanco deoía). Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que mirenal exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso.íso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín.n. De cadasala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz.Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de plomo convierten los empujes horizontales en verticales. Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

fuente de los leones:los leones proceden de la casa del visir y poeta judío Yusuf Ibn Nagrela (1066). No se sabe si seconstruyó antes de su muerte; se le acusó ya en la época de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey. R Representan las 12 tribus de Israel.l. Dos de ellos tienen untriángulo en la frente indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del siglo XI.

Sala de los Abencerrajes:Esta sala fue alcoba del sultán. Al ser cuarto privado no hay ventanas al exterior. Los muros están ricamente decorados.
Esta sala fue alcoba del sultán.os. El estuco y loscolores son originales.evillana. La cúpula está decorada con mocárabes; en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabes, que al estar ricamente decorada, conseguía una luz La cúpula está decorada con mocárabes;en el suelo, en el centro, una fuentecilla servía para reflejar la cúpula de mocárabesencantadora y mágica.

Sala de los Reyes:Ocupa todo el lado oriental del patio.Llamado así por la pintura que ocupa la bóveda del cuarto central.ral. Es la sala más larga del Harén,dividida en 3 cuartos iguales y dos pequeños que pudieran ser armarios, por su emplazamiento y falta de iluminación. En la bóveda del centro, las pinturas representan a los 10 primeros reyes de Granada desde la fundacióndel reinoLa división interna de la sala está realizada mediante arcos de atajo, cortando la estancia de forma perpendicular. Estos arcos muestran su intrados repletos de mocárabes y sus paramentos están cubiertos por yeserías, en los que aparecen símbolos nazaríes y también cristianos.

sala de las dos hermanas:Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palaciioEsta sala, al igual que toda la Alhambra, tiene poemas escritos en las paredes.Esta sala tenia una cupula poligonal sobre pechinas.


Habitaciones del Emperador :Con el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que fueron construidos durante el reinado de Carlos V.


Los baños:La joya de la casa árabe. El baño para el musulmán es una obligación religiosa. La construcción es copia de las termas romanas.

1:Cambio de ropa y descanso. Sala de las camas y reposo. Aquí se desnudaban, pasaban luego al baño y volvían a descansar. A veces les traían aquí la comida. En la galería alta había músicos y cantores.

2:Masaje. Sala de refresco o masaje. Son dos galerías con arcos.

3:Vapor. Sala de vapor. Más pequeña. Las bóvedas están abiertas con tragaluces en forma de estrella que en su día estaban cubiertos con cristales de colores, pero no herméticos, de manera que pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.

MEZQUITA DE CORDOBA


La antigua Mezquita de CórdobaConstruida a partir del siglo VIII sobre la basílica de San Vicente visigoda, fue objeto de ampliacionesdurante el Califato de Córdoba, y tras la conquista cristiana en 1236 fue convertida en catedral, para lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, cuando la parte lo que se realizaron modificaciones, las más sustanciales y polémicas en 1523, ccentral de la antigua sala de oración se transformó con los criterios propios de la arquitectura del Renacimiento.

Etapas constructivas
.Abderramán I :Este primer edificio consta, de once naves longitudinales orientadas hacia el río Guadalquivir, cuya anchura es idéntica, a excepción de la central, que conduce al mihrab y las dos de los extremos. La central ligeramente más ancha que el resto y las laterales ligeramente más estrechas, aunque estas leves diferencias solo son apreciables en un plano.Estas naves constan de doce tramos o crujíasque corren en dirección al muro de la quibla.Los materiales utilizados son de acarreo: fustes de columnas y capiteles procedentes de construcciones y épocas anteriores (romanos y visigodos)sobre los cuales se elevan pilares rectangulares de sillería que dotan de más altura al conjunto.. Para darle estabilidad a estealzado se recurre a dobles arcos, de los cuales el inferior, de herradura, hace funciones de entibo, mientras que el superior, de medio punto,es el que soporta la cubierta. Este sistema, además de la alternancia cromática y material de las dovelas, rojas de ladrillo, amarillentas las decaliza, parece estar inspirado en el acueducto romano de Los Milagros (Mérida).

Abderramán III :
La intervención del primer califa cordobés no afectó al oratorio. Pero agrandó el patio, derribó el primer alminar y erigió uno nuevo que sería modelo para los alminaresalmohades y los campanarios mudéjares.

Alhakén II:
Coincidiendo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita.ndo con el esplendor del califato, durante el siglo X se llevarán a cabo las más extensas intervenciones en la mezquita. Pero será la de Alhakén II la ampliación más bella y rica. PeroSe derriba el muro de la qibla de Abderramán II, del que también quedan restos visibles en la actualidad, y se amplía el oratorio endoce crujías más en el sentido sur seguido hasta entonces. Para mejorar la iluminación se construyen cuatro lucernarios con bellascúpulas nervadas.. El primero de ellos, previo a la macsura, lo ocupa actualmente la Capilla de Villaviciosa. Los otros tres se elevandelante del nuevo muro de qibla; uno delante del mihrab y los otros dos flanqueándolo.

Almanzor:Dado el continuo crecimiento demográfico de Córdoba, este hayib decide llevar a cabo la tercera y última de las intervenciones enla mezquita durante el siglo XIII. Su ampliación, la más extensa de todas, afecta tanto al oratorio como al patio. Pero estaampliación no se hará hacia el sur como las anteriores,mpliación no se hará hacia el sur como las anteriores, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide. La expansión será hacia el este, para lo que Almanzor debió expropiar el caserío que ocupaba la zona.s, puesto que la cercanía del Guadalquivir lo impide.e. La expansión será. Se construyen ocho nuevas naves que dejandescentrado el mihrab y el extendido muro de la qibla . En los arcos la alternancia de dovelas es solo cromática y no de materiales puesto que todas son de piedra caliza, aunque pintadas de almagra las rojas.

SAN VITAL DE RAVENA
Es otro de los máximos exponentes de la arquitectura bizantina, perteneciente también a la I Edad de Oro, durante la época de Justiniano y,tiene planta central, octogonal,l, precedida de un nártex.Los elementos sustentantes son además del muro, pilares y columnas que, en el interior, soportan la gran cúpula central. Las columnas tienen el característico capitel bizantino compuesto por una estructura troncopiramidal invertidacon cimacio.Alrededor del espacio central bajo la cúpula se encuentra una nave también de forma octogonal, cubierta por unas bóvedas irregulares combinadas. Sobre ella en elpiso superiorr, se sitúa una segunda nave que reproduce la estructura inferior. Con estascaracterísticas, el espacio interior se presenta dilatado, como en Santa Sofía, ya queta Sofía, ya qucuando el espectador se sitúa bajo la cúpula central,percibe la sensación de que no hay fin,que el espacio se prolonga.La luz contribuye a acentuar esta sensación, desmaterializando el espacio, al incidir sobre los mosaicos del ábside, que pasan por ser los más bellos del arte bizantino, simbolizando el cosmos, el universo.De la decoración interior han desaparecido los mosaicos excepto los del presbiterio. A ambos lados del ábside se encuentran las representaciones del emperador Justiniano con su séquito y de la emperatriz Teodora con el suyo, respectivamente. El Emperador va acompañado por el obispo Maximiano, algunos sacerdotes, dignatarios del imperio y soldados. La Emperatriz aparece con una comitiva de damas y eunucos de la corte. Ambos llevan una serie de ofrendas en sus manos.Entre las figuras no existen espacios intermedios, lo que provoca apariencia de irrealidad, ya que los fondos son dorados o verdes (colores planos y brillantes), con lo que la acción no se desarrolla en un plano terrenal, carece de marco de referencia concreto. Cada figura aparece claramente delimitada por una línea de perfil en negro.Los efectos decorativos se han cuidado mucho, reproduciendo con minuciosidad los detalles de joyas, telas, adornos, etc. La representación contrapone los rostros expresivos, gracias a la intensidad de las miradas con los cuerpos hieráticos, buscando así conscientemente desnaturalizar la escena.En el ábside está representado Cristo imberbe sentado sobre la esfera del mundo, rodeado por arcángeles, con una serie de objetos vegetales y animales

Saturday, December 5, 2009


SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA

La iglesia de Santa Sofía, dedicada a la tercera persona de la Trinidad, es una de las obras más sublimes del arte bizantino construida del 532 al 537, durante el mandato de Justiniano I en Constantinopla, capital del Imperio bizantino Sus arquitectos, los griegos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, cubrieron el edificio, de planta casi cuadrada, con una cúpula central sobre pechinas. Ésta reposa sobre cuatro arcos, sostenidos a su vez por cuatro columnas. Dos semi cúpulas hacen de contrafuerte de la cúpula central y los muros abiertos están asegurados por contrafuertes.La construcción definitiva se llevó a cabo sobre la primitiva basílica de Constantino entre el 532 y el 537, durante el reinado de Justiniano, en el periodo conocido como "Primera Edad de Oro".Fue utilizada como iglesia cristiana durante casi mil años, desde su construcción hasta la conquista de Constantinopla por los turcos en 1453. Allí se refugiaron los aterrorizados habitantes en el ataque a la ciudad.Su arquitectura es eminentemente espacial, aunque el efecto exterior ha sido significativamente modificado por los otomanos, que lo enriquecieron con minaretes,espolones y grandes contrafuertes. La cúpula con forma de media naranja, se apoya sin tambor en cuatro pechinas y estárodeada por cuarenta pequeños contrafuertes separados por otras tantas ventanas, dando la sensaciónde estarsuspendida del cielo por una cadena de oro.La plata es una mezcla entre planta rectangular y planta central,sus parten se dividen en atrio,nartex,exonartex y tres naves separadas por columnas con arcos formeros de medio punto.En la segunda planta se encuentra la tribuna.en el centro de encuentra la gran cupula sobre pechinas y al fondo el abside de cuarto de esfera.Santa Sofia pose unos mosaicos bizantinos y cimaceos tallados como decoracion.