Friday, October 30, 2009


Antiguo batisterio construido en el S.XVI en el que hay un cristo yacante de principios del S.XIX.

En esta foto se pueden apreciar los vasos sagrados:portaviaticos s.XVI.Tambien hay copones y caciles del S.XVII.
El artesonado era mudejar,el cabezero y el prepiterio estaba tallado y artesonado gragado funto con los tirantes.

IGLESIA DE NIJAR

Esta iglesia es del siglo XVI.Es una iglesia parroquial de la enunciacion,estilo:mudejar(mudajari,domesticado).Convivian con los cristianos desde
el s.XI,respectandose sus costunbres,mezquitas,casa,y trabajo a canvio de tributo.Aparecen ahora los abusos de los colonos cristianos que acaban con una revuelta en Nijar en 1501,esclavizando y vendiendo a sus pobladores.La ley pragmatica de 1502 obliga a los mudejares a abjurar de su religion o al exilio.Los que se quedaron,aunque aferrados a su fe y costumbres ,se llamaron morisco(cristianos nuevos).

Se empieza a construir la iglesia entre 1502 y 1578,con tres naves aprovechando la dimension de la torre fortaleza de la antigua mezquita: cabezera con arco apuntado y coro trasero,muros encalados,y techo artesonado de magnifica conservacion y belleza.

Thursday, October 22, 2009

Thursday, October 15, 2009

MI ANALISIS DEL PANTEON
El Panteon es un templo del sigloII ,circular construido en Roma comienzos del Imperio Romano.
es un templo dedicado a todos los dioses y que permitia la entrada a el pueblo cosa que nunca de habia hecho hasta entonces.El templo esta formado por una planta circular que tiene adosada un portico con dieciseis columnas con capiteles de orden corintio,la basa y el capitel estan hechos de marmol blanco y el fuste de marmol rojo.sobre las columnas se situaba el alquitrabe dividido en tres lineas,encima estaba el friso donde hay una relieves encima se encuentra el fronton que tiene tres cornisas a sus lados.Con la invencion del cemento los muros de 6 metros de diametro se reforzaron y la cupula tambien se hizo con cemento.al final del portico hay una puerta de grandes dimensiones que da paso a la cella,dentro encontramos dos plantas en la 1º hay capillas recedidas de columnas que sostienen el establamiento y ocho adsides cubiertos por un cuarto de esfera decorado con pilastras de orden compuesto entre capilla y capilla hay cornacinas.Y en la segunda planta esta ficticia hay ornacinas adinteledas.Dentro de la cella tambien habia nichos laterales.Encima de las ornacinas se encontraba la cupula hecha de cemento y piedra pomez ,en la parte mas alta esta en oculo(circunferencia abierta por donde entraba la luz para iluminar la sala.La cupula estaba decorada con casetones que serbian para aligerar peso y hacer que la fuerza de la cupula ejercida a los muros fuese menor.

Monday, October 12, 2009


MI ANALISIS DEL DIADUMENO


El diadumeno es una estatua de Policleto del siglo V a.c y es del periodo clasico.La escultura se encuentra en el museo nacional de Atenas.Era una copia romana,el original estava hecho de bronce mediante la tecnica de la cera perdida,pero la copia mas famosa esta hecha en piedra y marmol.Es una escultura de vulto redondo,la figura esta en contraposto dejando el peso en su pierna derecha.No sigue la ley de la frontalidad ya que sus hombros no estan en paralelo con la cadera.La figura no presenta mucha anatomia solo las lineas principales.Esta tallado con cincel y con trepano,que lo a utilizado en el pelo el hombligo y en los paños para darles sensacion de vulominosidad.

Thursday, October 1, 2009

Erecteion

MI ANALISIS DEL ERECTEION
Es un templo griego situado al norte del Acropolis de Atenas en honor a Athenea , Poseidon y Erecteion (rey significativo de la ciudad de Atenas).Mnesicles fue el arquitecto del Ercteion, este templol es del siglo v a.c.pertenece al periodo arcaico y pertenece al arte griego.El Esteion es de plano longitudinal y esta construido sobre una base escalonada (krepida)sobre el ultimo escalon (estilovato)donde se situan los muros de piedra y las columnas de orden jonico,las columnas tienen base y las proporciones del fuste son iguales no son como las doricas que van de mas anchas a mas estrechas.El capitel tiene volutas (rollos de espiral a cada lado de la espiral).El alquitrave se divide en 3 partes le sigue el friso con triglifos y metopas.Hay columnas en forma de mujer que siguen la ley de frantalidad y estan talladas con cincel que estan situadas sobre unos pequeños muros que estan sobre el estilovato.Las columnas en forma de mujer siguen la ley de la frontalidad por tener los hombros y la cadera e paralelo.

INFORMACION BUSCADAEN INTERNET

ARQUITECTURA
Pericles, en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis y después del Partenón, para rendir homenaje a la tradición, decidió la construcción de un edificio nuevo destinado a reagrupar las antiguas reliquias.
El arquitecto fue quizá Filocles, quien consiguió conciliar en un único edificio las necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno irregular, que la tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. El templo está construido sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este.
Otras fuentes citan a Calícrates o Mnesicles como autores del proyecto. Pero los gustos habían evolucionado y la armadura moral de la ciudad ha cambiado: el barroco sucede al clasicismo, la grandiosa simplicidad da lugar al refinamiento. Es el triunfo del orden jónico.
La necesidad de preservar los sitios sagrados, explica probablemente la complejidad de la concepción. El templo no está dedicado a una divinidad en particular, sino que está constituido de varios santuarios.Tres de estos santuarios están dedicados a Atenea, Poseidón y Zeus. Se supone que los otros dos santuarios están dedicados a Cécrope y Erecteo, dos famosos reyes atenienses. El Erecteión se compone de un cuerpo principal, de los pórticos norte y sur y de varios anexos. El cuerpo principal consiste en cuatro partes que no representan más que la mitad de un proyecto inicial que no fue jamás acabado.
El Erecteion se presenta como un gran templo jónico con dos cellas, una dedicada a Atenea con pronaos hexástilo mirando al este, y la otra consagrada a Poseidón-Erecteo, a la que se accede a través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo, con cuatro columnas en el frente y una a cada lado. El más grande, al este, es una cella con un pórtico jónico. El pórtico además, da acceso al Pandroseion, el santuario de Pándroso, a la que Atenea había confiado a Erictonio cuando éste era niño; en este lugar estaba el olivo sagrado de la diosa.
En el lado norte, hay otro gran pórtico con columnas y al sur está el famoso pórtico de las Cariátides, donde seis estatuas de mujeres jóvenes drapeadas sirven de columnas soportando el entablamento.
Estas mujeres son ciudadanas de la ciudad de Cariátide (ciudad del Peloponeso). A la ciudad, que había colaborado con el invasor persa, los atenienses le declaró la guerra y vendieron a sus mujeres como esclavas. Para que sirviera de ejemplo, estas estatuas son esculpidas en mármol para recordar la suerte de los que colaboraron.
El Erecteión, intacto, ha sido descrito extensamente por Pausanias.

HISTORIA
Pericles, en sus planes de acondicionamiento de la Acrópolis y después del Partenón, para rendir homenaje a la tradición, decidió la construcción de un edificio nuevo destinado a reagrupar las antiguas reliquias.
El arquitecto fue quizá Filocles, quien consiguió conciliar en un único edificio las necesidades de los diversos ritos, así como los problemas impuestos por un terreno irregular, que la tradición no permitía nivelar; es más, justamente jugando con tales irregularidades, realizó una de las construcciones más originales del arte clásico. El templo está construido sobre una pendiente, de manera que los lados norte y oeste están situados cerca de 3 metros más bajos que los lados sur y este.
Otras fuentes citan a Calícrates o Mnesicles como autores del proyecto. Pero los gustos habían evolucionado y la armadura moral de la ciudad ha cambiado: el barroco sucede al clasicismo, la grandiosa simplicidad da lugar al refinamiento. Es el triunfo del orden jónico.
La necesidad de preservar los sitios sagrados, explica probablemente la complejidad de la concepción. El templo no está dedicado a una divinidad en particular, sino que está constituido de varios santuarios.Tres de estos santuarios están dedicados a Atenea, Poseidón y Zeus. Se supone que los otros dos santuarios están dedicados a Cécrope y Erecteo, dos famosos reyes atenienses. El Erecteión se compone de un cuerpo principal, de los pórticos norte y sur y de varios anexos. El cuerpo principal consiste en cuatro partes que no representan más que la mitad de un proyecto inicial que no fue jamás acabado.
El Erecteion se presenta como un gran templo jónico con dos cellas, una dedicada a Atenea con pronaos hexástilo mirando al este, y la otra consagrada a Poseidón-Erecteo, a la que se accede a través de un amplio vestíbulo por el lado septentrional del templo, con cuatro columnas en el frente y una a cada lado. El más grande, al este, es una cella con un pórtico jónico. El pórtico además, da acceso al Pandroseion, el santuario de Pándroso, a la que Atenea había confiado a Erictonio cuando éste era niño; en este lugar estaba el olivo sagrado de la diosa.
En el lado norte, hay otro gran pórtico con columnas y al sur está el famoso pórtico de las Cariátides, donde seis estatuas de mujeres jóvenes drapeadas sirven de columnas soportando el entablamento.
Estas mujeres son ciudadanas de la ciudad de Cariátide (ciudad del Peloponeso). A la ciudad, que había colaborado con el invasor persa, los atenienses le declaró la guerra y vendieron a sus mujeres como esclavas. Para que sirviera de ejemplo, estas estatuas son esculpidas en mármol para recordar la suerte de los que colaboraron.
El Erecteión, intacto, ha sido descrito extensamente por Pausanias.

Partenon


MI ANALISIS DEL PARTENON

Es un templo griego dedicado a Palas Athenea.El templo es periptero.La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en marmol blanco del ,monte Pentelico fue iniciada por Pericles.Pertenece al arte griego,es del siglo v.El Partenon se encuentre en Athenas en La Acropolis.Su planta es longitudinal esta consruido sobre una base escalonada donde las columnas recaen sobre el estilobato.Las columnas son doricas,no tienen base el fuste va de mas ancho a mas estrecho y el fuste esta decorado con aristas , en el capitel no hay decoracion pero al final del fuste hay lo que se denomina collarino.Acontinuacion tenemos el alquitrabe que no tiene decoracion ,le sigue el friso que esta decorado con triglifos y metopas ,lo siguiente es el fronton donde se situavan representaciones historicas en relieve tallado con pincel y con trepano.En el interior se encuentra la cella donde habia columnas y en el centro se encuentra la diosa Athenea y un pequeño estanque para que diera efectos de brillo escultura de Athenea.


INFORMACION AÑADIDA DE INTERNET


El Partenón (del griego Παρθενος Parthenos –Virgen–; uno de los adjetivos que servían de epíteto para Atenea) es el templo griego situado en la Acrópolis de Atenas dedicado a Atenea, diosa protectora –y epónima– de la ciudad de Atenas. Es el monumento más importante de la civilización griega antigua y se le considera como una de las más bellas obras arquitectónicas de la humanidad.
El Partenón es uno de los principales templos dóricos que se conservan, construido entre los años 447 y 432 a. C., sus dimensiones aproximadas son: 69,5 metros de largo, por 30,9 de ancho; las columnas tienen 10,4 metros de alto.

El Partenón sustituyó a un templo anterior en el mismo emplazamiento, conocido como el Pre-Partenón o Hecatompedón, construido antes de las Guerras Médicas, y destruido por los persas.
HISTORIA DEL PARTENON
El Partenón visto desde el sur.
La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles y se desarrolló entre los años 447 y 432 a. C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
El Partenón conservó su carácter religioso en los siglos siguientes y fue convertido en una iglesia bizantina, una iglesia latina y una mezquita musulmana. Pero en 1687, los turcos lo utilizaron como depósito de pólvora durante el sitio veneciano, bajo el mando del almirante Morosini. Una de las bombas venecianas cayó en el Partenón y causó una enorme explosión que destruyó gran parte de la edificación preservada en buenas condiciones hasta ese entonces.
Sin embargo, el proceso de erosión no terminó ahí sino que siguió a principios del siglo XIX, cuando el embajador británico en Constantinopla, Elgin, decidió quitar la mayor parte de la decoración escultórica del monumento (frisos, metopas, frontones) y trasladarla a Inglaterra para venderla al Museo Británico, en donde todavía se exhibe, siendo una de las colecciones más significativas del museo en la actualidad.
La fachada occidental del Partenón está conservada relativamente intacta.

CARACTERISTICAS

El diseño del Partenón estuvo condicionado inicialmente para albergar la imagen de oro y marfil de Atenea Polías, esculpida por Fidias. La colosal estatua de doce metros de altura precisaba de una inmensa cella de más de 18 metros de anchura, dividida en tres naves mediante una doble columnata conformada por dos órdenes superpuestos de estilo dórico. La nave central medía diez metros de anchura. Dentro de la cella del lado este, la columnata se dispuso en forma de "U" y estaba compuesta por nueve columnas con un entrepaño entre cada una de ellas, en los lados largos de la "U". Tres columnas con dos entrepaños formaban el lado corto.
En la zona oeste, al fondo del interior de la columnata de cuatro columnas, existía el basamento de la estatua, para el culto a Atenea Parthenos con un amplio estanque, poco profundo, que producía un efecto de brillo mediante el agua frente a ésta. Ambas cellas estaban cerradas por puertas de bronce.
La cella del este estaba dedicada a Atenea Polías (protectora de la ciudad), y la cella del oeste estaba dedicada a Atenea Párthenos, "la virgen", por lo cual todo el edificio acabó siendo conocido como el Partenón.
La decoración escultórica del Partenón es una combinación única de las metopas (esculpidas en altorrelieve extendiéndose por los cuatro lados externos del templo), los tímpanos (rellenando los espacios triangulares de cada frontón) y un friso (esculpido en bajorrelieve abarcando el perímetro exterior de la cella). En ellos se representan abundantes escenas de la Mitología griega. Además las diversas partes del templo estaban pintadas de colores vivos. El Partenón, es sin duda el máximo exponente del orden dórico, como se puede apreciar en el diseño del friso o sus columnas.
Las metopas representaban la gigantomaquia en el lado este, la amazonomaquia en el oeste, la centauromaquia en el sur, y escenas de la guerra de Troya en el norte. Cada tímpano del templo tenía una escena mitológica: al este, sobre la entrada principal del edificio, el nacimiento de Atenea, y al oeste, la lucha entre Atenea y Poseidón por el patrocinio de la ciudad de Atenas. El friso constituía la representación de la procesión de las Panateneas, el festival religioso más importante de Atenas antigua. La escena se desarrolla a lo largo de los cuatro lados del edificio e incluye figuras de dioses, bestias y de unos 360 seres humanos.
Esta construcción es uno de los ejemplos más claros del saber en geometría por parte de los matemáticos y arquitectos griegos. Es octástilo y períptero, lo que quiere decir que tiene columnas en todo su perímetro, ocho en las dos fachadas más cortas y 17 en las laterales. Consta de una doble cella con pronaos y opistodomo, pero con próstilo de seis columnas.
Los arquitectos consiguieron que el efecto visual que produjera el Partenón no permitiera la deformación que se produce al situarse debajo de grandes monumentos: con certeras alteraciones (columnas no equidistantes, levemente arqueadas hacia el centro, frontón arqueado y estilóbato ligeramente convexo) en su construcción lograron obtener el efecto visual perfecto.

Nefertiti


Reina de Egipto por su matrimonio con el faraón Akenatón (Amenofis IV). Parece que ejerció una gran influencia sobre el rey, contribuyendo a la revolución política, religiosa, económica y cultural que éste desató al sustituir el politeísmo tradicional egipcio por un culto de tendencia monoteísta al dios solar Atón. Hacia el 1368 a. C. se separó del rey, probablemente por el mayor celo de Nefertiti hacia la nueva religión; se retiró con sus hijas y su yerno Tutankatón (el futuro faraón Tutankamón) a vivir al castillo de Atón, situado al norte de la nueva capital egipcia, Aketatón (Tell-el-Amarna). Por lo demás, poco se sabe de Nefertiti, salvo que debió de ser una mujer de extraordinaria belleza, a juzgar por las referencias escritas (su nombre significa «la bella ha venido») y por los retratos realizados con el realismo propio del arte de aquel periodo excepcional (sobre todo el busto policromado del Museo de Berlín). Tras la muerte de su marido en el año 1362 a. C., Nefertiti continuó fiel al culto de Atón, en medio de la reacción conservadora que, en poco tiempo, condujo a la restauración de la religión tradicional y del poder de la casta de los sacerdotes de Amón